El jengibre es una planta de las que comúnmente conocemos como tubérculo, es un tallo subterráneo que se caracteriza principalmente por su sabor picante y su aroma. Sus usos pueden ser muchos y podríamos elaborar infinidad de recetas con él, pero hoy vamos a ver como elaborarlo para nuestra receta de sushi. Además veremos todas las cualidades y los usos terapéuticos que tiene, que son muchos.
¿Cómo hacer jengibre para sushi?
El jengibre para sushi también conocido como jengibre encurtido o gari es un compañero imprescindible de casi todos los platos de comida japonesa. Su principal finalidad es la de limpiar el paladar para dar paso a los siguientes sabores sin que haya interferencias entre ellos. Si queremos elaborar el jengibre para sushi necesitamos los siguientes ingredientes: raíz de jengibre, agua, azúcar, sal y vinagre de arroz, tenemos que tener en cuenta que las proporciones son mitad agua, mitad vinagre, una pizca de sal y una cucharadita de azúcar.
Lo primero que debemos hacer es pelar el jengibre, cuanto más joven sea este más color rosado nos dejará al final pero lo del color no es importante ya que aunque se quede blanco el sabor será el mismo. Para saber si un jengibre es joven debemos de fijarnos en que su color es mucho más claro y su piel mucho más fina que la de uno más viejo.
Una vez está pelado debemos cortarlo en finas lonchas, puedes utilizar un pelador de patatas para que las lonchas sean finitas y no tengas dificultad a la hora de hacerlo. Coloca el jengibre cortado en un recipiente, si es un bote con tapa mejor, añade la sal, el azúcar y el vinagre de arroz.
Si lo hemos depositado en un bote con tapa lo moveremos para que se mezcle todo muy bien y después lo dejaremos reposar durante un día en la nevera. Al día siguiente estará listo para consumir. Puedes conservar el que te sobre para otras veces, pero siempre en la nevera.
En esta imagen puedes comprobar un jengibre casero que es más blanco por ser de un tubérculo «más mayor» pero que conserva sabor y propiedades igual que si fuese más rosado.
Propiedades del Jengibre.
Son muchas las propiedades que contiene este tubérculo y esto hace que sea un ingrediente que deberíamos incorporar a nuestra dieta siempre que fuera posible. Veamos las principales propiedades de este alimento.
- Se puede utilizar para las afecciones gastrointestinales, esto es debido a que produce una serie de enzimas que favorecen la digestión.
- Sirve para evitar los vómitos, en embarazadas (consultar con un especialista), en viajes que nos produzcan mareos o para los producidos por la quimioterapia o después de un post operatorio.
- Para la menstruación se puede utilizar en forma de cataplasma o ungüento, al igual que para dolores reumáticos y de muelas.
- Tiene propiedades analgésicas, por lo que es recomendable para los dolores en general.
- Sirve para las alergias por tener propiedades antihistamínicas.
- Reduce la congestión nasal, así como ayuda a la bajada de la fiebre. Es por eso que se convierte en un buen compañero de gripes o resfriados comunes.
- Ayuda con la halitosis, una técnica oriental que trata de refrescar la boca después de comer.
- Y por último, es un afrodisíaco natural, dicen que tiene la capacidad de aumentar la líbido tanto en hombres como en mujeres.
Sin duda, el jengibre está lleno de beneficios, así que si sufres alguno de los problemas que te hemos comentado no lo pienses más y añádelo de forma asidua a tu dieta diaria.
¿Has hecho jengibre en casa? ¿Quieres compartir algún truco con nosotros? ¡Anímate! 🙂